Uso ceremonial de enteógenos en Puerto Rico

Sobre el estudio

La práctica de ceremonias espirituales asistidas por psicodélicos, o el uso ceremonial de enteógenos, ha ganado visibilidad e interés en los últimos años. La investigación ha documentado el potencial de estas prácticas para ofrecer beneficios terapéuticos y psicoespirituales, como la reducción de síntomas de depresión y ansiedad. El uso de enteógenos en contextos espirituales no es un fenómeno nuevo; tiene raíces históricas en rituales chamánicos de muchas culturas.

En Puerto Rico, eventos como huracanes, terremotos y la pandemia de COVID-19 han tenido un impacto significativo en la salud mental de la población, lo que podría haber impulsado una mayor exploración de caminos alternativos de sanación y espiritualidad, incluyendo estas ceremonias. El sincretismo religioso de la isla, donde diversas tradiciones se han entrelazado a lo largo del tiempo, sugiere un contexto cultural particularmente receptivo a la integración de estas prácticas.

woman in brown knit sweater holding brown ceramic cup
woman in brown knit sweater holding brown ceramic cup

Sin embargo, existe una notable falta de conocimiento sistemático y basado en evidencia sobre la naturaleza de estas prácticas en Puerto Rico. Nuestra investigación, liderada por nuestro Investigador Principal (PI), el Dr. Yamil O. Ortiz Ortiz, Ph.D. de la Universidad de Puerto Rico, junto a un equipo de coinvestigadores comprometidos —incluyendo a la Dra. Paulina Rullán Farinacci, la Dra. Juliana Millán-Torres y Carolina Riollano— busca atender estas brechas. Nuestro objetivo es aportar datos valiosos que puedan informar políticas de salud pública, intervenciones sanitarias y estrategias de reducción de daños para las comunidades involucradas en estas prácticas.

Nuestro enfoque: Metodología y diseño

Este estudio emplea un diseño epidemiológico transversal, una metodología observacional seleccionada por su capacidad para evaluar diversas variables y la frecuencia de ciertos efectos de manera simultánea. Este enfoque representa un primer paso, diseñado para describir e investigar la práctica del uso ceremonial de enteógenos y su relación con la salud en Puerto Rico.

El núcleo de nuestra recopilación de datos será un cuestionario en línea, seguro y anónimo. Este método es intencional, ya que ofrece un espacio seguro y privado para que los participantes respondan, y nos permite alcanzar una población que podría ser difícil de acceder por otros medios. Nuestra población de estudio estará compuesta por residentes de Puerto Rico mayores de 21 años que hayan participado en una ceremonia con uso de enteógenos. Los participantes serán reclutados mediante promoción digital en redes sociales y anuncios en la Universidad de Puerto Rico. Al no recopilar ningún dato identificador personal, garantizamos la anonimidad y confidencialidad de todos los participantes.

Cronograma y estado del proyecto

Este proyecto forma parte de una iniciativa más amplia y a largo plazo para construir un cuerpo sólido de conocimiento sobre la ciencia psicodélica en Puerto Rico. Nuestra investigación se basa en un proceso metódico y deliberado para garantizar que se cumplan los estándares científicos y éticos en cada etapa. Actualmente nos encontramos en la fase inicial del proyecto, que consiste en obtener la aprobación formal de una Junta de Revisión Institucional (IRB). Este paso es fundamental para cualquier investigación que involucre sujetos humanos.

Una vez se obtenga la aprobación del IRB, anticipamos avanzar según el siguiente cronograma tentativo:

  • Meses 1-3: Obtención de la aprobación del IRB

  • Meses 4-6: Inicio de la recopilación de datos

  • Meses 7-9: Análisis de los datos

  • Meses 10-12: Comunicación de los resultados del estudio y preparación de un artículo de investigación para publicación

Estamos comprometidos con ofrecer actualizaciones transparentes sobre nuestro progreso y esperamos compartir nuestros hallazgos contigo y con la comunidad en general.

Colaboradores

Yamil O. Ortiz Ortiz, Ph.D.

Universidad de Puerto Rico

Centro de Investigaciones Sociales (CIS)

Juliana Millán-Torres, Psy.D.

Colectivo Psicodélico de Puerto Rico

Paulina D. Rullán Farinacci, MD

Department of Psychiatry, UPR School of Medicine

Carolina Riollano, MA

Colectivo Psicodélico de Puerto Rico